Este año me ha hecho mucha ilusión ver el calendario de las carreras 2014 de la Federación Cántabra de Ciclismo, porque es una foto que me hizo mi padre en la carrera de Laredo de carretera la que han puesto de portada.
lunes, 31 de marzo de 2014
Final de los Juegos Escolares de Karate 2014
El otro día se celebró la final de los
Juegos Escolares 2014 en el Pabellón de Soto de la Marina yo como soy del grupo
A, tenía que estar allí a las 9:30 de la mañana para empezar a competir.
Las seis finalistas en individual de la E.K. Colindres
¡QUE BIEN NOS LO PASAMOS!
¡¡¡¡¡¡Por fiiiiiiiiiiin!!!!! El domingo 23
de marzo de 2.014 ha sido la final de los Juegos Escolares, yo llegaba por
individual (25 puntos) y por equipos (todos los puntos) y estaba muy nerviosa
sobre todo por equipos porque era el primer año que competía y pensaba que
tenía casi todas las posibilidades de ganar porque en las tres jornadas
habíamos ganado a todos y en la final nos tocaba contra los mismos pero a la
final llegamos cuatro de seis equipos que éramos en la categorías (de Colindres
éramos cuatro equipos y llegamos tres a la final)
Después de estar un rato para calentar nos
llamaron para saludar en el tatami tres que es en el que competía mi categoría
que es Alevín Femenino.
¡¡¡CAMPEONAS POR EQUIPOS DE LOS JUEGOS ESCOLARES 2014!!!
A la primera nos tocó contra el de Shotokán
Olimpia Karate y en ese no teníamos que hacer el bunkai (es la explicación del
kata que se hace por equipos) y les ganamos, entonces pasamos a la final, por
otra parte se estaban enfrentando nuestros compañeros E. K. Colindres “E”
y “C” y ganaron las “E” que son Sara
Ruiz Torre, Marina Ruiz Gutiérrez y Laura Caviedes Vega, entonces nos
enfrentábamos en la final contra ellas y allí sí hacíamos el bunkai y las
ganamos, además a las tres de mi equipo nos hizo mucha gracia que como éramos
el único equipo de la categoría que hacíamos voltereta y el árbitro se quedó “pasmado”
porque también éramos las últimas en hacerlo. Nos proclamamos Campeonas de Cantabria
por equipos.
Después de casi dos horas de kumite llegó
la entrega de trofeos y en equipos nos dieron una medalla a cada una y una
trofeo para dejarlo en el gimnasio.
¡FUE SUPER DIVERTIDO!
Con nuestra entrenadora Pili.
Con mis padres y mi hermano Nicolás.
sábado, 29 de marzo de 2014
Ser ciclista (femenina) en España
FUENTE: ZONA MATXIN Victor Martín Molina
Si estamos acostumbrados a que Centroeuropa nos lleve la delantera en muchas cosas –en otras no-, el ciclismo en este caso no es una excepción. Por desgracia. No sólo por el cariño con el que se trata la base en países como Bélgica o Francia, o por cómo han integrado las grandes carreras a su propia cultura (el Tour no es sólo un evento deportivo, es una fiesta nacional de tres semanas. Al estilo de los carnavales en Cádiz, por poner un ejemplo). Hablamos, también, de una cultura de respeto a la bicicleta en el día a día que aquí… en fin. Digamos que vamos limando distancia poco a poco, aunque sólo sea por consolarnos.
Si estamos acostumbrados a que Centroeuropa nos lleve la delantera en muchas cosas –en otras no-, el ciclismo en este caso no es una excepción. Por desgracia. No sólo por el cariño con el que se trata la base en países como Bélgica o Francia, o por cómo han integrado las grandes carreras a su propia cultura (el Tour no es sólo un evento deportivo, es una fiesta nacional de tres semanas. Al estilo de los carnavales en Cádiz, por poner un ejemplo). Hablamos, también, de una cultura de respeto a la bicicleta en el día a día que aquí… en fin. Digamos que vamos limando distancia poco a poco, aunque sólo sea por consolarnos.
Pero si hay un apartado del ciclismo en el que España siga mostrando estar atrasada, y con mayúsculas, es en el femenino. Y en este caso hemos de decir que no es por culpa de los ciclistas (hombres), o si acaso su responsabilidad es mínima. El foco de los problemas viene de las autoridades y organismos oficiales, que tienen a las mujeres que practican el ciclismo en constante estado de arrinconamiento.
![]() |
Anna Sanchis, Eneritz Iturriaga y Ane Santesteban |
Habrá quien piense que estas líneas son demasiado duras. Puede. Pero este que escribe –y perdón por usar la primera persona en este artículo- nunca había estado cerca del ciclismo femenino hasta hace un par de meses. Y ahora he podido comprobar la triste realidad de una igualdad que estamos a años luz de alcanzar. No sólo entre hombres y mujeres en este deporte –que no la hay y tampoco es que estemos avanzando-, sino entre España y los países centroeuropeos, espejo en el que tantas veces nos miramos.
![]() |
Plante femenino en el Open de España |
Se puede decir, sin miedo a equivocarse, que España está a la espera de que salga una fuerza de la naturaleza al estilo de Somarriba para poder tener cierto peso en el ciclismo femenino. ¿Es que no hay mujeres que corran? ¿O acaso es que no tienen nivel para medirse a sus compañeras europeas? Y si no lo tienen, ¿a qué se debe? ¿Son las mujeres españolas, genéticamente, inferiores a las demás para montar en bici? No. Claro que no. El problema es la falta de profesionalización y de independencia en el ciclismo femenino.
Lo de la profesionalización cae por su propio peso: en este país podemos contar con los dedos de una mano las ciclistas profesionales. Porque “profesional” significa “que hace de esa actividad su profesión”, y la mayoría de nuestras corredoras que se miden a Marianne Vos, Elisa Longo, etc, tienen que compaginar el entrenamiento y la competición con otro trabajo que les permita llegar a fin de mes. Así, sintiéndolo mucho, es imposible que se equiparen. Por mucho talento natural que tengan.
Por no hablar del asunto de los “salarios”. En el ciclismo masculino existe un convenio que permite tener unas reglas. Otra cosa es que luego se pueda cumplir más o menos. Las féminas en nuestro país suelen cobrar por carreras. O sea, que si se lesionan y están tres meses sin correr, están tres meses sin cobrar. Y mientras, siguen trabajando y con el tiempo contado para entrenar. En esas condiciones es difícil competir con nadie.
![]() |
Belén López compagina ciclismo y trabajo |
En cuanto a la independencia, también tiene lo suyo. El caso más reciente es el que contaba Anna Villar en la primera prueba del Open de España de XCO, en que las corredoras –y muchos corredores- se plantaron ante el intento de ninguneo al que fueron sometidas. Desde la organización quisieron dejar que salieran las últimas. Eso pasa también en la base, con niñas de categoría cadete que salen junto a niños infantiles y hacen distancias ridículas en carrera. Con la excusa de que es “lo mejor para ellas”. Pues, perdonen, pero lo mejor para ellas deberían decidirlo ellas. Luego escuchamos a los mismos hablar de que no hay nivel en féminas, ¿cómo quieren que lo haya? Si llevan años en un círculo vicioso.
En definitiva, que estamos en el siglo XXI y los organismos oficiales están demostrando haberse quedado atrás con respecto al curso de los tiempos y a los propios ciclistas. Pero esto en Europa, donde tanto nos fijamos cuando nos interesa, no pasa. Allí se las trata con respeto y dignidad. Aquí son un montón de luchadoras, apasionadas de la bici, que se enfrentan a una situación precaria, marginal y, encima, se les ponen excusas para que no puedan competir en condiciones. No se trata de “hacer lo mismo que los hombres” porque sí, como confunden muchos al oír –sin molestarse en entender- sus reivindicaciones, sino de hacer lo necesario para que la competición femenina, en España, haga mejorar a nuestras ciclistas. Desde principiantes hasta profesionales. Eso sí, cuando salga una ‘fuoriclasse’ que gane algo grande, querrán salir bien visibles en la foto.
FUENTE: ZONA MATXIN Victor Martín Molina
miércoles, 5 de marzo de 2014
"Ya sé lo que es un equipo profesional"
ANNA SANCHIS TRAS SU DEBUT CON EL WIGGLE-HONDA
Anna Sanchis, durante el Circuito het Nieuwsblad. (Fotos cedidas por la corredora)
Anna Sanchis, durante el Circuito het Nieuwsblad. (Fotos cedidas por la corredora)
Recién llegada de Bélgica, de terminar el Circuito Het Nieuwsblad, Anna Sanchis (Xátiva, 1987) es una ametralladora de palabras eufóricas. Traslada el molinillo ciclista al ámbito de las palabras, sin saltarse una sílaba pero sin perder una décima de segundo en pronunciar la siguiente. Viene de estrenar equipo, carrera y calendario. De enfrentarse, así de sopetón, a algunas subidas del Tour de Flandes, de hacerlo bastante bien, sin pagar la novatada, al entrar con su líder en el pelotón principal. Un poco lejos de las que se jugaron la victoria, entre ellasIrene San Sebastián, ex compañera de Anna en el Bizkaia-Durango, undécima.
Anna está contándole este martes a sus padres su primera experiencia como corredora del Wiggle-Honda cuando recibe la llamada de MARCA. Salvador Sanchis, que fue ciclista profesional entre 1985 y 1991 (Orbea, Caja Rural y Seur), ha escuchado atento -y contento- el informe de su hija de 26 años, casi todos dándole a los pedales... y a los codos, porque la carrera de Medicina no se ha quedado en la cuneta y anda enfrascada en las materias de cuarto y quinto cursos que sigue en la Universidad de Valencia. Y no se olviden: también toca el violonchelo.
Libros y bicicleta
"Mis actuales compañeras se quedan extrañadas de que estudie. Ellas se dedican al ciclismo. Son profesionales. Y más cuando le dices que estás en Medicina", se arranca la actual campeona de España contrarreloj. "Sí, es bastante duro estudiar una carrera como la mía y compaginarla con entrenamientos y competiciones. Este curso me matriculé en septiembre y como entonces no sabía dónde iba a correr, ni tenía equipo me matriculé en un curso entero. Poco después de me llamaron de Wiggle-Honda. '¿Y ahora qué hago?' Gracias a que en el equipo me han dado todo tipo defacilidades para adecuar mi calendario a la Universidady también los profesores se portan muy bien conmigo. Pero bueno, hay que hacer obligatoriamente prácticas y exámenes. Voy sacándolo poco a poco. No tengo tampoco mucha prisa", responde contrarreloj.
"La actuación de Irene San Sebastián es una gran noticia para el ciclismo femenino español"
La alegría desborda sus palabras. "La verdad es que estoy feliz, he conocido a las compañeras, que son muy buenas corredoras. Y también he conocido lo que es un equipo profesional. Llego y tengo la ropa y la bici preparadas, todo a punto. En Bizkaia-Durango se hacía todo con muy buena voluntad, pero el 'staff' y las corredoras o estudiaban o tenían un trabajo al margen; ahora tengo un director que sólo es director y una persona que se encarga del material. Y un masajista que viene un día antes.No me tengo que preocupar de nada. En el anterior equipo ayudábamos en organización, buscábamos material... ", relata la hija del dueño de Bicicletas Sanchis, en Xátiva.
"Un resultado buenísimo"
Después de pasar el invierno con sus asignaturas médicas, Anna empezó a priorizar la bici a partir del 1 de febrero. Se entrenó con mucha dedicación, horas y días, pero todavía no se sentía preparada para debutar. Aunque recbió la llamada. "Nos faltan chicas para completar la alineación para el Omloop, no te preocupes que correrás sin presión", le dijeron. Y ella, avisando de que no estaba al 100%, aceptó adelantar su debut al 1 de marzo.
"No sabía a dónde me metía: ¡Subimos Pateberg, como en la Vuelta a Flandes!No tenía ni idea del recorrido. Llegué, me dieron la bici, el material y directamente a la carrera. Me adapté bien a la bici y en general no fui mal. Es cierto que todas las del equipo nos caímos, aunque sólo una se hizo verdadero daño. Hacía muy mal tiempo. Nuestra líder en esta prueba, Charlotte Becker, también cayó y me quedé a esperarla con otras compañeras. Para mí llegar en el pelotón principal fue un resultado buenísimo en un recorrido en el que no soy especialmente buena y al que llegaba sin estar en la mejor forma", narra la risueña valenciana. Se clasificó 66ª, a 6:22 de la vencedora.
"Irene lo hará aún mejor en otras carreras"
Anna Sanchis no fue la única española del Omloop. Tampoco la mejor, porqueIrene San Sebastián, de 24 años, estudiante de Arquitectura, guipuzcoana de Tolosa que vive actualmente en Gante gracias a una beca Erasmus, estuvo cerca de la pelea por el triunfo. Se clasificó undécima, a solo seis segundos de las que se jugaron la victoria al esprint: Amy Pieters, vencedora sobre Emma Johansson y Elizabeth Armitstead. Aunque Irene pertenece al Bizkaia-Durango, formó en un equipo belga (Isorex). Era su primera carrera en Bélgica y correrá el domingo próximo la segunda, Omloop van het Hageland.

"Me llamó y me dijo que había estado entrenándose mucho, que andaba bien", comenta Sanchis. "Su resultado es una gran noticia para el ciclismo femenino español, que ha pasado muchos años sin tener a nadie en estas pruebas. Seguro que Irene lo hará aún mejor en otras carreras. Es una chica muy lista y muy rápida", cuenta la valenciana de su ex compañera de equipo.
"Yo soy más vueltera, pero también puedo hacer cosas buenas en algunas carrera.Espero ya un buen resultado en la Flecha Valona(23 de abril). ¿Flandes? Ahí será más difícil participar, porque el nivel de mis compañeras es muy alto para este tipo de pruebas. Pero bueno, no me importaría. Está muy bien", termina la futura médica, muy atraída desde siempre por la especialidad forense.
Antes tomará parte de una concentración del equipo en Italia, entre el 20 y el 30 de este mes, con dos competiciones: Comuna di Cornaredo y Trofeo Alfredo Binda, segunda prueba de la Copa del Mundo.
3ª Jornada de los Juegos Escolares de Karate
ARIADNA:
Este domingo
(2 de marzo) se ha disputado la tercera jornada de los Juegos Escolares
(karate), en Liencres (Cantabria).
A las 11:00
competíamos los benjamines, alevines e infantiles y a las 10:00 los juveniles,
cadetes y sub-21, yo soy alevín pero tenía que estar antes allí porque mi
hermano Nicolás es juvenil.
Estuve viendo
competir a mi hermano un poco y fui a cambiarme, a las diez y media estaba
calentando y a las once las categorías más pequeñas empezamos.
Yo competía en
el tatami número 5. Antes de mi categoría (alevín femenino) había dos
categorías: infantil masculino e infantil femenino. Estuvimos un rato
calentando y por fin acabaron todos los infantiles.
Al primer
grupo le llevaron al tatami del medio (el tres), al segundo al de al lado
nuestro (el cuatro) y al tercero primero al cuatro y después otra vez al cinco.
Primero me
toco competir contra Alejandra Ruiz Ruiz (Comillas), yo iba e Ao (azul) la gané
yo con tres banderas, a la siguiente vuelta me tocó contra Sara Gutiérrez Sainz
(Mente) también iba de Ao y la gané yo también con tres banderas y a la última
vuelta lo hice sola porque me tocaba contra Ainhoa Buenaga Pérez (Shotokan
Olimpia) y no estaba.
En equipos nos
tocaba contra E.K. Colindres C. Que eran: Miguel Caviedes, Héctor Cabello y
Carlos Recio, íbamos de Aka (rojo) y los ganamos con las tres banderas.
¡VOY A LA FINAL!
ALBA:
El domingo ha sido la tercera jornada de
los juegos escolares y depende de los puntos que tengas, de los enfrentamientos
que ganes pasas a la final y como son tres grupos, yo estoy en él A e iba la
primera de mi grupo, aunque tenía que ganar todos los combates.
Yo tenía que
ir una hora antes porque mi hermano competía antes y cuando llegó la hora que
me tocaba empezar, antes que yo en el tatami, pusieron otra categoría, entonces
me cambiaron de tatami.
En la primera me tocó de Ao (azul) contra Claudia Cozar
Herrera que la gané, me salió bien. La segunda de Aka (rojo) contra Yaiza
González Delgado que también gané, me salió muy bien. Y la última contra Carmen
Amigo Martín que también gané. Luego en equipos me tocó contra E. Karate
Colindres C que era el último equipo que
nos quedaba por enfrentarnos y ganamos.
Voy a ir a la
final por equipos y por individual.
¡QUE BIEN!
Ciclismo Femenino: Carretera Vs Mountain Bike
Publicado el 11 febrero, 2014 »
2672 Views» Por María Auxiliadora Martín » CARRETERA, MOUNTAIN-BIKE,NOTICIAS
Cuesta encontrar el momento y la razón para escribir sobre
ciertas cosas. He dado muchas vueltas al asunto y he intentado hacer de ésta
entrada, algo meramente útil, claro, sencillo y para todas las disciplinas.
Lo
cierto es que, cuando empecé a competir me parecía algo tan difícil y
costoso…que ahora, en peores condiciones que nunca, admiro profundamente a
aquellas que, en España, en Europa y en el mundo entero intentan hacer del
ciclismo su modo de vida profesional.
Cuando
estudiaba historia en el instituto los profesores decían que aprender la
historia servía para aprender de los errores y mejorar en el futuro. Pues bien,
la historia del ciclismo femenino en España es corta, pero yo, os la resumo aún
más.
En la Olimpiada de
Barcelona 92, empieza a trabajarse con un grupo de ciclistas todo tren. Se
continúa éste trabajo a través de equipos como Macario, Saunier Duval,
Bizcaia…y en esa época, hay carreras en España, de nivel y cantidad suficiente
para seguir creciendo. Hablamos de Vuelta Navarra, Vuelta Extremadura, Copas
del Mundo, Vuelta a Valladolid…Entonces llegan gente como una tal Joane
Somarriba, Fátima Blázquez, Rosa Bravo, Dori Ruano y…empiezan a ganar giros de Italia,
Tours de Francia, Mundiales de pista y carretera, Europeos…Y, por alguna razón
que desconocemos (que no es esa que nos queréis hacer ver) se para, fín de la
historia.
Y así llegamos al año 2014,
dónde hay corredoras que tienen la suerte de poder seguir haciendo del ciclismo
su modo de vida pero, no por los ingresos ni porque eso les suponga algo mejor
en el futuro, si no porque están esperando una oportunidad.
Que
la situación económica es preocupante, que la inversión de cualquier
patrocinador, es insuficiente, ya lo sabemos…Al ciclismo femenino en España,
nos queda algo más poderoso y común: La ilusión.
¿Qué podemos hacer entre todos
para que las chicas adquieran el papel que se merecen en éste mundo de todos?
En
éste sentido, permitirme decid que, el mundo de la carretera, tiene mucho que
aprender del ciclismo de montaña. Deporte más nuevo, adaptado a los tiempos
cambiantes.
Vamos a coger como ejemplo
a la Copa del Mundo de Mountain Bike y vamos a comparar el trato que
reciben las chicas en carretera con sus compañeras, las chicas de la montaña.
Atentos:
-
En la Copa del Mundo de MTB (CM) los premios son IGUALES entre
chicos y chicas. En carretera, me abstengo que plantear esa
cuestión.
-
En la CM de MTB las chicas tienen la MISMA INFRAESTRUCTURA Y MISMA
RETRANSMISIÓN POR TELEVISIÓN. ¿Alguien vió a las chicas en la
mítica Milán-Sanremo del año pasado agonizando entre la nieve y el frío como
ellos? EN mi humilde opinión, se hubiese admirado igual.Espero respuesta.
-
En CM de MTB hay equipos específicos de chicas y
los equipos UCI ,
salvo BMC Racing Team, tienen una o más corredoras que comparten staff, medios
y primas con sus compañeros. Por suerte, hay equipos femeninos como Lotto
u Orica, que ya van haciendo equipos femeninos paralelos a los chicos.
-
En las carreras de Eliminator (nueva modalidad del MTB) las chicas realizan mangas
alternativamente con
los chicos. Esto favorece su difusión y el planteamiento que yo llamo: trato
50%.
Lo
más incoherente de todo, es que la UCI es quien regula todo el funcionamiento
en una Copa del Mundo. ¿Acaso la todopoderosa UCI no tendría potestad para ser
quien más ayudase a las federaciones nacionales y a las carreras
internacionales en materia femenina? ¿No saldríamos todos ganando? ¿Por qué en
España es imposible plantear un trato igual por parte de grandes pruebas
deportivas?
Ahora es el momento de
avanzar, aprender de los errores del abandono y los politismos y pelear por una
evolución que puede y debe explotar. No lloremos porque no hay carreras de
chicas, ¡rentabilicemoslas con las de
sub23! No nos conformemos con cualquier ayuda, ¡reviindícala! No nos callemos si no hay premio para
nosotras y para ellos sí, ¡publícalo! No te quejes si no hay oportunidades,
¡búscalas! No te quedes esperando a que un patrocinador venga a buscarte, ¡llama
su atención! Esto
lo podemos hacer, ahora.
Todos
desde nuestro ámbito, podemos aportar. Yo desde aquí, tú desde la carretera, el
monte o la oficina. Pero entre todos tenemos la responsabilidad de seguir dando
oportunidades a quienes la merecen. Nadie, y repito, nadie puede acusar a las
féminas de falta de profesionalidad cuando a ellas no se les trata como a
ellos. Esto, no es una opinión, es una realidad.
Ánimo mujeres valientes, que ni la indiferencia ni los
pasotismos, os roben la ilusión. Sigue habiendo mucha gente que cree en
vosotras. Igual que el que espera, desespera; el que busca, encuentra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)